24 febrero 2012

[doc] LA OTRA CARA DE LA MONEDA + carátula

resubida
Clicar la imagen para cargar la carátula

La Otra Cara de la Moneda es un documental sobre un tema crucial, el dinero. Este es un documental llevado a cabo con mucha paciencia por dos jóvenes con un sentido de madurez poco común de la vulgarización. Se reunieron con los principales expertos en monedas complementarias, y en 52 minutos, hacen que sea accesible para cualquiera de nosotros toda la complejidad del papel de las monedas en nuestras sociedades , «para poner la moneda en el centro del debate público, ya que ella condiciona las relaciones humanas »
Las redes de militantes rápidamente deberían aprovechar esta herramienta pedagógica para difundir la idea de que mediante la creación de sistemas paralelos, entre los cualeo los Sistemas Locales de Intercambio (SEL, por su nombre original francés) son sólo un ejemplo, y que pueden radicalmente cambiar la sociedad.

La película, rodada en dos años, es de una calidad profesional a pesar de que se logró en gran medida a través del voluntariado. Alterna las explicaciones de fondo, siempre sencillas, y los informes en la escena experimental de las monedas complementarias. 
¿Por qué es tan importante este tema?  El filósofo Patrick Viveret explicta la "doble" cara de la moneda, «Ella tiene un papel de pacificación, facilitando los intercambios; pero también el poder de dominación, lo que lleva a la guerra económica. »
«El dinero se convirtió en una droga, de la cual debemos cuidarnos», agrega el canadiense Michael Linton. «Se ha organizado la escasez de dinero, y la sociedad se compone de personas que compiten por obtener dinero. Hacen cosas terribles por el dinero. Hasta matan a por él». En tanto que, explica, un dólar es básicamente una unidad de medida, tales como centímetros o grados Celsius. «¿Quién mata por un centímetro?», se interroga.

El belga Bernard Lietaer revela los engaños de los que somos víctimas. En general se cree que son los gobiernos que emiten la moneda, pero es un error. Los Bancos Centrales emiten los billetes y las monedas, o sea menos del 15% de la masa monetaria en circulación; y son los bancos comerciales, tales como Credit Lyonnais y BNP, que emiten el resto mediante los préstamos que otorgan. 
Estas demostraciones son simplificadas por los autores a través de animaciones de carácter casi infantil. 
La alemana Margritt Kennedy, por su parte, hace hincapié en el papel morboso desempeñado por los interesess, que no sólo reducen los pobres a una semi-esclavitud, sino que amenazan nuestro sistema económico en su conjunto. Estas explicaciones sobre el funcionamiento de la moneda se entremezclan con pertinentes reportajes.

En Baviera, un fabricante de quesos recibe Chiemgauer (moneda de intercambio local) de las boutiques bio que compran sus productos orgánicos, y lo utiliza a su vez para comprar leche, pagar las vacaciones de sus empleados o para uso personal. Este dinero sólo puede ser utilizado en algunos circuitos de esta región, y fomenta la interacción entre las PYME locales, lo que les permite mejor hacer frente a la competencia de los supermercados y de la vampirización de los mercados multinacionales. 
En el Reino Unido, 69 bancos de tiempo han surgido para promover el apoyo mutuo y la integración en la sociedad de las personas aisladase: discapacitados, desempleados, ancianos, o en la cárcel de Gloucester que reparan bicicletas destinado a Tercer Mundo y se les paga con una moneda de tiempo  que envían a sus familias para ayudarles a hacer frente a la precaridad. 
«Estas monedas permiten volver a la función primitiva del dinero, que es el intercambio», dice la especialista Pascale Delille en el informe dedicado al SEL de París.

[doc] CONFEDERATED STATES OF AMERICA + carátula

resubida
Clicar en la imagen para descargar la carátula

Éste es un falso documental dirigido por Kevin Willmott y estrenado en 2004. Pretende dar una visión de cómo serían los Estados Unidos de Norte América y el mundo si la Confederación hubiera ganado la guerra de secesión de 1861-1865. Desde este punto de vista satiriza los acontecimientos más importantes de la historia reciente de EEUU y su cultura, centrándose en el racismo y la esclavitud.

La pregunta «¿qué hubiera pasado?» es contestada a través de un presente alternativo en el que el Sur triunfó y la esclavitud es legal. El espectador obtiene una sorprendente visión de la cultura americana a través de la televisión, el cine, y los anuncios locales... muchos de ellos escalofriantemente cercanos ¡a la realidad actual!

A lo largo de la película aparecen conocidas personalidades históricas: Abraham Lincoln, Harriet Tubman, Chuck Berry, Adolf Hitler, Richard Nixon, John F. Kennedy y muchos más. Todos ellos, arrojados a un mundo que podría haber existido.

La película arranca con el logotipo y el eslogan de los patrocinadores ficticios del documental televisivo, la aseguradora Confederated Life Insurance ("Más de cien años sirviendo a la gente") y el Fondo Nacional para la Cultura Estadounidense ("Preservando una forma de vida").
 Dos historiadores, un norteamericano blanco (Rupert Pate) y una afrocanadiense (Eva Marii Johnson) nos llevan en un viaje lleno de tragedias y éxitos, escándalos y luchas raciales visto a través de la televisión, el cine y los anuncios. No tardamos en conocer los hechos históricos que llevaron a la fundación de la nueva nación. La Constitución de la Confederación, basada en la Constitución de Estados Unidos, contiene una diferencia fundamental: la esclavitud es legal.

Retrocedemos a 1865, cambiando el ganador de la guerra. Ahora es el Sur el que dirige el país y el ex presidente Lincoln acude a Harriett Tubman y a los Ferrocarriles Subterráneos para que le ayuden a huir a Canadá. Se disfraza de negro, pero lo capturan, le ponen grilletes y le tratan como un criminal de guerra. En uno de los pasajes más impactantes de la película vemos la "última entrevista" de Lincoln, filmada con cámara de manivela. Anexionado el Norte, el presidente Jefferson Davis coloca la bandera confederada en la Casa Blanca. Se ha creado una nueva nación, los Estados Confederados de Norte América, un exuberante "imperio tropical" que entre los primeros años del siglo XX y finales de la década de los cuarenta, se expande por Latinoamérica y México defendiendo la esclavitud y los valores de preguerra.

23 febrero 2012

[doc] PAPI, COMPRÁME UNA KALASHNIKOV + carátula

resubida
Clicar en la imagen para cargar la carátula

Las periódicas matanzas en institutos o supermercados no asustan a estos padres, que se gastan miles de dólares para comprar a sus niños los caprichos que ven en violentos videojuegos. El fácil acceso a alta tecnología armamentística, conjugado con una ideología radical, da como resultado la proliferación de organizaciones paramilitares de ultraderecha.

«Aquí no necesitamos psiquiatras ni divanes. Aquí tenemos armas automáticas, eso si es una buena terapia...» Lo dice uno de los organizadores del Festival de la Metralleta de Knob Creek, en Kentucky. Un lugar en los EEUU donde niños de cuatro años disparan con las armas automáticas de sus papas y se familiarizan desde muy pronto con el olor a pólvora y la sensación de vaciar un cargador contra algo.

«Los niños tienen que empezar muy jóvenes a disparar», dicen ante la cámara padres orgullosos de que sus críos manejen ya con soltura revólveres o subfusiles. El reportero, que ha visto muchas veces escenas parecidas en Afganistán, en Irak o en Palestina, se queda con la boca abierta al ver que en este lugar, en pleno corazón de EEUU, los niños saben disparar un M-16 o montar y desmontar una UZI israelí. Muchos de estos pequeños han escrito su carta a Santa Claus pidiéndole la última versión del Kalashnikov o un manual de instrucciones de cómo hacer bombas caseras...

Y Santa Claus se lo trae...

[doc] CHE, VO, CACHAI + carátula

resubida
Clicar en la imagen para descargar la carátula

CheVoCachai es un documental que habla sobre la historia de los hijos de los desaparecidos en Argentina, Uruguay y Chile, explica la directora argentina Laura Bondarevsky. «De ahí viene el título de la película: se alude a las tres palabras del lenguaje popular de cada país: el 'che' argentino, el 'vo' uruguayo y el 'cachai' chileno, que juntas hacen como un llamado de atención»

Lo definió como teniendo una estructura no tradicional. «En ningún momento quise hacer una película basada en testimonios, sino que es más bien un viaje que hace una uruguaya a Chile, donde tiene a su padre desaparecido y que no sabe nada de su historia. A partir de ahí, te vas encontrando con diferentes situaciones y personajes, quienes van contando la historia»

Bondarevsky afirmó que «pensaba que se iba a anular la Ley de Caducidad y es muy fuerte ver que la misma gente es la que está decidiendo no anular una ley que básicamente es de impunidad y que no permite que se hagan las investigaciones que se tienen que realizar para poder avanzar en los casos».

Ahora, desde los últimos gobiernos, en Argentina se tiene la suerte de que el indulto se anule, de que la gente pueda, despacito, empezar a reconstruir la historia. «Sin hacer una comparación, porque es imposible, yo me pregunto qué hubiese pasado si en Argentina, en vez de ser una decisión del gobierno, se hubiera convocado a plebiscito. Me lo pregunto y no tengo la respuesta. Los pueblos suelen comportarse de manera muy extraña»«De todas formas la ley de caducidad uruguaya “no tiene que existir y punto”. En eso no hay término medio: no alcanza con decir, "si la gente decidió esto hay que respetarlo"».Ese criterio de Bondarevsky se refleja en el documental. Contó una situación que se repitió en todos los países: «una persona que fue secuestrada y torturada se podía encontrar en la calle con su torturador, porque estaban todos sueltos». En ese sentido, CheVoCachai muestra cómo la generación de los hijos de desaparecidos aporta a la búsqueda de la justicia.

Lo que se dice todo el tiempo en la película es: «nosotros no tenemos la justicia legal, entonces vamos a buscar la justicia social». Consiste en contarle a todo el mundo donde vive ese tipo, qué hizo, en qué tareas participó, porque quizá los vecinos no lo saben. Después se realiza un escrache: ir a la casa con imágenes suyas de aquella época y también actuales, y hacer una denuncia: leer el prontuario, empapelar todo el barrio con la cara de él. Al principio, a la gente no le gustaba, quizá le daba como cierto temor, entonces no se tenía mucho apoyo, eran grupitos que hasta eran reprimidos por la policía. Al tiempo se empezó a instaurar como modalidad, a decir "si no hay justicia legal, bueno, vos no vas a vivir tranquilo; si el Estado no me da una respuesta, la voy a buscar yo". Lo que se busca es que la sociedad condene, si ella no tiene esa fuerza, no sirve para nada pedir...

22 febrero 2012

[doc] ÁCRATAS + carátula

resubida


Historia de un asalto, una fuga y un asesinato, de la realizadora uruguaya Virginia Martínez, filmada en Montevideo en 2000.

 Armado en base a fotografías, películas de época, materiales de archivo y testimonios de sobrevivientes, familiares e historiadores, el documental reconstruye con precisión y exquisita sensibilidad el derrotero de los anarquistas expropiadores en el Río de la Plata y concretamente en el Montevideo del primer tercio del siglo XX.
Así asoman los nombres y los acontecimientos que forjaron , acaso sin proponérselo, parte de la identidad nacinal uruguaya, los luchadores sociales Miguel Arcángel Roscigno, Buenaventura Durruti y Severino di Giovanni y tres acontecimientos decisivos en la acción de los expropiadores: el sangriento asalto al Cambio Messina, realizado por anarquistas catalanes y argentinos en Montevideo (1928); la fuga de la cárcel de Punta Carretas por un túnel excavado desde la Carbonería El Buen Trato (1931) y el asesinato de Luis Pardeiro, un comisario torturador (1932).
 Todo esto observado desde una perspectiva actual, crítica e inquieta.
La obra presenta el testimonio de testigos directos de los hechos y la voz de historiadores, entre los que se destacan Luce Fabbri, Osvaldo Bayer y Abel Paz, biógrafo de Buenventura Durruti. También tiene un importante material de archivo fílmico y fotográfico, producto de una amplia investigación realizada en Ushuaia, Buenos Aires, Montevideo y Barcelona.

[doc] ALIMENTOS EN MOVIMIENTO + carátula

resubida
Clicar la imagen para cargar la carátula

Cada año, 40.000 toneladas de bacon recorren el mundo desde Dinamarca a Japón. 400.000 toneladas de guisantes canadienses se dirigen a la India y se consumen en Estados Unidos 10.000 toneladas de carne de cabrito australiano.

La super carretera del alimento debe ser la más importante red de circulación del mundo y nunca deja de moverse. Este es el camino que la comida debe tomar para llegar a los supermercados locales.  En cuanto a las técnicas utilizadas para enviar productos perecederos diferentes a largas distancias, este documental muestra el importante papel que desempeña la tecnología en la importación y exportación de alimentos, y el costo ambiental de los alimentos de envío en todo el mundo, en comparación con el cultivo de los alimentos en forma local, con resultados sorprendentes.

Conoceremos la congelación del pescado en nitrógeno líquido en Grimsby (Reino Unido) y cómo se empaqueta la fruta fresca precortada para que no se oxide. Viajaremos a granjas de pimienta en Holanda que engañan a las plantas imitando la luz del sol. Además, conoceremos las técnicas existentes para importar y exportar productos perecederos a lo largo de miles y miles de kilómetros, donde desempeña un papel primordial la tecnología. Viajaremos hasta Ghana para comprender cómo se cosechan las piñas, que deben ser recogidas cuando están lo más maduras posible para garantizar su dulzura, aunque esta circunstancia reduce el tiempo que pueden permanecer en las estanterías de los supermercados. Por eso, la única forma de comercializarlas es transportándolas con rapidez.

Se captura de salmón en Escocia, se envían a China para eliminar a mano 36 espinas, antes de hacer todo el camino de vuelta a los supermercados en Inglaterra. En sólo un año, los camiones que transportan alimentos en Gran Bretaña cubren el mismo número de millas que se necesitaría para ir y volver tres veces hasta el Sol.

13 febrero 2012

[doc] LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS + carátula

resubida
Clicar en la imagen para descargar la carátula

En pleno gobierno militar, un grupo de fotógrafos inventa la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes). Así intentan aguantar un poco el temor que sienten cada vez que salen a las calles a registrar la represión y la furia de las protestas contra Pinochet. Son héroes. Hicieron un trabajo casi anónimo, difícil, a ratos peligroso y a veces malentendido. El conjunto de sus fotografías es uno de los testimonios históricos más valiosos del período y es abismante la distancia que separa al contexto que vivieron con el mundo actual, donde cada celular es una cámara y cada peatón un reportero.

Años después, hablan con el documentalista Sebastián Moreno. Los hace recordar historias terribles ligadas a imágenes tan hermosas como inquietantes. Y pasean por la ciudad, como veteranos de guerra visitando lo que alguna vez fue el frente de batalla.

La Ciudad de los Fotógrafos habla de un tema que fácilmente podría haber derivado hacia el panfleto fácil o el slogan. En cambio, Moreno prefiere dejar que el sentido de la historia surja de los testimonios o de la simple exposición de algunas de las imágenes. Uno de los entrevistados dice que inventaron la AFI para sentirse menos solos. Sin saberlo, al fotografiar el período, estaban rescatando memorias para una generación que entonces ni siquiera había nacido y que hoy tiene una relación completamente distinta con el registro gráfico. A ratos, el documental de Moreno parece transcurrir en un planeta paralelo del que ya no quedan rastros. Pero el Santiago de ese año 2006 en que se filmó el documental, ese Santiago ejecutivo y ganador, se cae a pedazos cuando Moreno compara las fotografías originales con el aspecto que esas mismas calles y avenidas tienen dos décadas más tarde.

Podemos presumir de nuestro progreso y nivel de consumo, podemos creer que hoy todo se resuelve con campañas en Twitter, pero basta la imagen de un hombre tendido en el suelo entre los gases y los llantos, para intuir que nada ha cambiado y que habitamos Santiago tal como lo hicieron nuestros padres: sabiendo que no nos pertenece y que los dueños de esta tierra son otros.

05 febrero 2012

[doc] EL CÍRCULO (las vidas de henry engler) + carátula

resubida
Clicar en la imagen para cargar la carátula

Henry "Octavio" Engler, joven estudiante de medicina y miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, fue detenido en 1973 y obligado a vivir en total aislamiento durante más de una década. El documental inicia con el viaje que emprende Engler a Uruguay para contarnos su vida, reconstruyendo con humor y dramatismo los hechos; no muestra el horror, sino los lugares en los cuales éste se padeció; y si bien hay testimonios de otros rehenes de la dictadura, se profundiza más en la experiencia del protagonista y la locura que vivió como rehén.

Para narrar el proceso que llevó a Henry Engler desde su locura de los tiempos de rehén de la dictadura, hasta su presente de reconocido médico neurólogo radicado en Suecia, sus autores –José Pedro Charlo, Aldo Garay y Virginia Martínez– han optado por un documental con una puesta en escena propia de una película de ficción. Estamos ante el propio protagonista recorriendo los distintos lugares a los que la película alude, donde además de la figura principal hay "personajes secundarios", como sus familiares y ex compañeros.

El acento principal, y lo más valioso de este trabajo, está en contar por dónde pasaron los métodos que usó Engler con el fin de no perder las pocas luces de cordura que le quedaban en las épocas duras. Apelar a cuestiones místicas, desafiar su resistencia al dolor físico, hablar con extraterrestres o hacerse ferviente seguidor de la religión mormona fueron algunas de sus excusas para cerrar “su círculo” y seguir aferrado a la vida y a la razón por aquellos días.

Los temas políticos son secundarios. Las alusiones a su pasado tupamaro están planteadas teniendo en cuenta que ese motivo fue el origen de todo lo que aconteció después. El lado humano prevalece en todo momento. Un ejemplo claro, es que la participación de algunos antiguos "rehenes" (José "Pepe" Mujica, Ricardo "Tambero" Zabalza, Julio "Viejo" Marenales, Mauricio "Ruso" Rosencoff), tiene que ver con narrar sus propias experiencias sobre cómo soportar aquellas duras condiciones de vida, dejando de lado cuestiones de otra índole.