31 agosto 2011

[doc] EL PODER DE LA COMUNIDAD + carátula


Clicar la imagen para cargar la carátula
  ¡DOCUMENTO ESENCIAL! 
Desde principios de los años 90, un movimiento agricultor se ha difundido en Cuba, colocando a su capital de 2.2 millones de habitantes en el camino hacia la sustentabilidad. Un pequeño grupo de australianos ayudaron a este esfuerzo popular, viniendo a este país caribeño en 1993 a enseñar permacultura, un sistema basado en agricultura sustentable que usa mucho menos energía que la común.
Esta necesidad de traer la agricultura a la ciudad empezó con la caída de la Unión Soviética; Cuba perdió más del 50 por ciento de sus importaciones de petróleo, gran parte de sus alimentos y el 85 por ciento de su economía de comercio. El transporte paró, se agudizó el hambre y el habitante cubano promedio perdió 15 kilos.
«En realidad, cuando todo esto empezó era una necesidad. La gente tuvo que comenzar a cultivar verduras donde podía», dijo un guía de turismo al equipo de documentalistas que filmó en 2004 como Cuba sobrevivió con menos petróleo de lo normal. Los documentalistas incluyeron al staff de “The Community Solution”, una organización sin fines de lucro en Yellow Springs Ohio que enseña sobre el peak oil – el punto en que la producción mundial de petróleo alcanzará un máximo histórico seguido de un declive irreversible. Algunos analistas creen que esto puede ocurrir en ésta década, haciendo de Cuba un modelo a seguir.
«Queríamos captar el elemento que hay en los cubanos y su cultura, que les permitió sobreponerse a esta difícil situación,» dijo Pat Murphy, director de Community Solution. «Cuba tiene mucho que mostrar al mundo en cómo sobrellevar la adversidad energética.»
La escasez de reservas petroleras no solo han transformado la agricultura cubana. El país ha incursionado en energía renovable a pequeña escala y ha desarrollado un sistema de transporte colectivo ahorrador de energía, manteniendo al mismo tiempo su sistema de salud provisto por el gobierno cuyo enfoque médico preventivo y local mantiene escasos recursos.
En Cuba, el periodo que siguió al colapso soviético es conocido como el Período Especial. El país perdió 85 por ciento de su mercado de exportación y sus importaciones cayeron en otro 80 por ciento. El producto interno bruto se desplomó en más de un tercio. «Imagina que un avión pierde su motor repentinamente. En realidad fue un choque» dijo Jorge Mario, un economista cubano, al equipo documentalista. Un golpe que puso a Cuba en estado de choque. Ocurrían colapsos frecuentes en la planta de energía que funcionaba con petróleo, hasta 16 horas al día. La ingesta calórica de los cubanos cayó un tercio.
De acuerdo con un reporte de la Oxfam, una agencia internacional para el desarrollo, «en las ciudades, los autobuses dejaron de funcionar, los generadores pararon de producir electricidad, las fábricas se volvieron silenciosas como cementerios. Encontrar la forma de obtener el pan para cada día se volvió la prioridad para muchos, si no es que la mayoría de los cubanos.» Esto es debido en parte al embargo estadounidense, pero también a la pérdida de un mercado internacional. Cuba no pudo obtener suficientes alimentos importados. Además, sin un substituto de agricultura a grande escala basada en combustibles fósiles, la producción agrícola cayó drásticamente.
Entonces los cubanos comenzaron a sembrar productos orgánicos locales fuera de la pura necesidad, desarrollaron bio-pesticidas y bio-fertilizantes como sustitutos de petroquímicos e incorporaron más frutas y verduras a sus dietas. Como no podían llenar los tanques de sus automóviles viejos, caminaron, usaron bicicletas, manejaron autobuses y usaron carretas. «Hay un infinidad de pequeñas soluciones», dice Roberto Sánchez de la Fundación para la Naturaleza y Humanidad en Cuba, «las crisis, cambios o problemas provocan muchas cosas como éstas, las cuales son básicamente adaptativas. Nos estamos adaptando».

29 agosto 2011

[doc] SOLUCIÓN AL DINERO + carátula


Clicar la imagen para cargar la carátula

La Solución al Dinero es un documental completo que explora la relación de nuestra sociedad con el todopoderoso dólar americano. Examina el patrón de las relaciones económicas tanto en el mundo natural como en el mundo de los humanos y a través de esta lente aprendemos como podemos asumir el control rediseñando el flujo de los intercambios económicos a nivel de la comunidad. El filme documenta tres tipos de sistemas monetarios alternativos, todos los cuales ayudan a resolver los problemas económicos para sus respectivas comunidades en los cuales operan.
El dinero está interconectado con casi todos los aspectos de la vida moderna. La mayoría de nosotros da por sentado el sistema monetario; sin embargo, ejerce una gran y profunda, aunque malinterpretada, influencia en nuestras vidas.
Lamentablemente, nuestro Sistema Financiero y Monetario está fundamentado en la escasez, y necesita de ella para poder seguir subsistiendo. Como en el juego del baile alrededor de las sillas, siempre hay alguien que pierde. Sin embargo, esto sólo ocurre porque todos consentimos en depender del dinero de los bancos, aceptándolo como el único válido.
Aquí hay una solución muy sencilla para éste problema, que sólo requiere una comunidad de personas dispuesta a ponerla en práctica: ¿Quién dice que no podemos crear y usar nuestro propio dinero?
Reflexionar sobre el dinero es un acto subversivo en sí. La mejor definición del dinero sería, aquello que no se ve. Parece un objeto imposible de analizar en el mundo moderno siendo el elemento más trascendente para estudiar la evolución de las sociedades y los sistemas económicos. Analizar las condiciones materiales de existencia sigue siendo algo central para comprender la relación de los hombres con otros hombres y con su sociedad y sus valores. De todo lo que determina al sujeto desde que existe las condiciones materiales de existencia son las más determinantes para ese sujeto en su esencia. Lejos de una reflexión filosófica y vacía, poner en situación al dinero buscando cómo se genera, qué condiciones históricas lo han construido, qué valor tiene, por qué mecanismos circula y cómo se genera valor.
¿Son cuestionamientos que se permiten sólo los países del primer mundo? ¿Estamos incapacitados para reflexionar sobre otras maneras de interactuar con el valor? Algunas iniciativas extintas de intercambio de valor entre una comunidad han quedado sepultadas en la actualidad del país: club del trueque, cooperativas de trabajo, etc. Curiosamente las economías emergentes se comportan como nuevos ricos que sobreactúan lo conservador en base a su frágil situación.

CLICAR EN EL CIRCULO ROJO PARA VER AHORA 

¿QUIÉN NOS PUEDE CALLAR?


Ilustración de Kalvellido
           ¿Quién nos puede callar?
           ¿Quién?
           ¿Qué fusil, qué bandera, què mentira grotesca?
           ¿Quién?,
           La verdad no cuesta tanto, deja abiertas todas las puertas
           para que entremos en ella y crezca nuestro canto en su placenta.

           ¿Quien?, ¿qué bestias pueden hacer que los días sean silenciosos

           que los muertos sean anónimos
           que el hambre baile tímida
           que la rabia llore lágrimas frías?
           ¿Quién?, ¿qué hijos terribles lograrán nuestra obediencia?
           Si llevamos siglos viviendo en el filo de la espada,
           si llevamos siglos caminando, sobre huesos, sobre ayes tremendos?
 

          ¿Quièn conseguirà que no amemos la vida?
          ¿Quién conseguirá que no nos tiemblen las manos cuando un niño es asesinado con  

          metralla,
          cuándo no un pueblo, muchos pueblos recogen sólo pólvora y cráneos y ceniza?
          ¿Quién conseguirá que nuestras voces no sean plegarias,
          que nuestras voces no tengan alas,
          que nuestras voces no entren a saco allá donde se salvaguardan los cañones y la 

          codicia?
          ¿Quién, qué violencia conseguirá hacer de nosotros hombres y mujeres mansos si  

          llevamos toda la historia a la intemperie aullando sin paz y sin descanso?
SILVIA 

24 agosto 2011

[doc] LOS SIN TIERRA + carátula (versión en castellano)


Clicar la imagen para cargar la carátula

Este documental trata de la experiencia del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, uno de los movimientos sociales más avanzados de América Latina, que lucha exitosamente por conquistar la tierra en un país donde sobran las tierras ociosas.
A través de bellas y elocuentes imágenes de su realizador, se muestra cómo el MST logra su objetivo ocupando dichas tierras e instalándose en ellas hasta conseguir que el gobierno se las traspase. La ocupación se ha transformado así en el más eficaz instrumento para hacer avanzar la reforma agraria en el país. Ellas reproducen la vida en los campamentos, lugares provisionales en los que se instalan con sus familias hasta el momento en que se les otorga la tierra, y luego en los asentamientos, pequeñas comunidades rurales donde tratan de construir en pequeña escala el modelo de sociedad humanista y solidario por el que luchan.
El documental destaca su organización en grupos de familia, la forma en que enfrentan el trabajo agrícola y el resto de las actividades: sus escuelas, sus cooperativas, sus lugares de recreación. Las grandes marchas que les permiten vencer el bloqueo informativo y comunicarse con los sectores populares. Encontramos en él la fuerza y la mística de un movimiento que resiste al modelo neoliberal y que consigue la tierra a través de la organización y la lucha.
Según Naciones Unidas, Brasil se encuentra a la cabeza de los países con una peor distribución de las tierras y la riqueza. El 50% de las tierras cultivables en Brasil están en manos del 1% de la población; creando así millones de familias sin tierra y sin futuro que se agolpan en favelas rodeados de pobreza y violencia. El Movimiento Sin Tierra propone una "reconquista" del campo del cual fueron expulsados y la creación de asentamientos auto sostenidos.
En un país con una de las mayores superficies agrícolas del mundo, la tierra no solo es un derecho sino que es una garantía de vida. Amparados por la constitución Brasileña de finales de los años 80, este movimiento ocupa latifundios improductivos reivindicando su justo reparto entre aquellas familias que lo necesiten. De esta forma y con una organización siempre asamblearia el MST ha ido retomando millones de hectáreas en los últimos años y creando asentamientos con escuelas y atención medica. En otras palabras, los integrantes de este movimiento han conseguido recuperar la dignidad robada por los grandes latifundistas y las oligarquías dominantes. Brasil, hoy en día, todavía no ha tenido una verdadera reforma agraria. Los avances populares han sido importantes durante el gobierno de Luiz Inacio"Lula" da Silva, pero luego de un período de colaboración, el MST ha tomado un intransigente recule frente a las necesidades políticas del Gobierno.
La lucha por la tierra que ha generado cientos de muertes entre el campesinado, continúa hoy día, el MST sigue creciendo y organizándose, la prueba, la toma del Ministerio de Hacienda de la presidenta Dilma Rousseff.

18 agosto 2011

[film] PATAGONIA REBELDE + carátula original


Clicar la imagen para cargar la carátula

La Patagonia Rebelde es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas de la provincia de Santa Cruz, entre 1920 y 1921. Comenzó como una huelga que luego fue salvajemente reprimida por el ejército.
La Federación Obrera Regional Argentina había organizado en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto. Centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses, sufrieron la baja demanda de los stocks acumulados al finalizar la 1a Guerra Mundial, y la caida del precio regresando al nivel normal de cotización. Afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales. La jornada era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla era tomada por un valor menor. El único día de descanso era domingo.
En esta situación, los obreros presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones. Entre otras demandas, exigían que en recintos de 16 m² no durmieran más de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero mensualmente, que no se trabajase los sábados, un mejoramiento de las raciones de alimentos, un sueldo mínimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la Sociedad Obrera como representante de los trabajadores, aceptando el nombramiento de un delegado como intermediario. Este pliego fue rechazado por la organización que nucleaba a los estancieros, la Sociedad Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa Cruz.
Luego de una etapa de profundización del conflicto, donde centrales sindicales porteñas intentaron romper la unidad obrera, y la burguesía, que por intermedio de la prensa manipulada por la Sociedad Rural, de ligas parapoliciales y del ejército, hizo reprimir duramente las organizaciones obreras, se produjo una segunda huelga, política y general.
El 24 de octubre se allanaron y clausuraron los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se arrestaron a los dirigentes obreros. El secretario general de la Federación es detenido y torturado por la policía; luego será deportado junto con otros obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz. Antonio Soto, que estaba en la estancia Bella Vista, enarboló una bandera roja y negra del anarquismo, y comenzó a impulsar la huelga y toma de estancias. A comienzos de noviembre, Soto había levantado a los trabajadores de las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bella Vista. El presidente argentino Hipólito Yrigoyen decidió el envío de tropas del Regimiento 10° de Caballería, dividiéndola en 2 cuerpos. El principal era comandado por el jefe de la expedición, el teniente coronel Varela, y el segundo cuerpo era comandado por el capitán Elbio C. Anaya.
Siguió una terrible represión, donde no se hicieron prisioneros, desde fines de octubre hasta fin de año. La represión continuó desde la región de San Julián hasta Cañadón León. Las tropas de Anaya marcharon hacia el norte. Cerca del mediodía, luego de un tiroteo en Tapera de Casterán se tomaron numerosos prisioneros. Si bien los militares declararon que murió tan solo el dirigente Albino Argüelles y dos huelguistas, se fusilaron un centenar de prisioneros.
La última columna de huelguistas que quedaba activa era la dirigida por José Font, en la zona de Puerto Deseado. Este dividió sus fuerzas en dos columnas, una de 300 hombres hacia el sur de Puerto Deseado, en Bahía Laura, y la otra liderada por él hacia Pico Truncado. Ocuparon el poblado de Las Heras y dejaron a cargo al delegado Antonio Echevarría. El 18 de diciembre Varela envía un tren de exploración desde Puerto Deseado, que llega a Las Heras a cargo del subteniente Jonas. Retoma Las Heras sin resistencia y fusila a Echevarría y a otros dirigentes huelguistas. El 20 de diciembre Varela arribó sobre un campamento de huelguistas. Se produce el único acto de resistencia al ejército en toda la campaña: en un tiroteo es herido el soldado Salvi y muerto el soldado Fischer. Entre los huelguistas hubo al menos tres muertos y varios heridos. Varela y su grupo tuvieron que retroceder hasta Jaramillo. Desde allí parlamenta, y promete respetar la vida de todos y acceder a sus demandas si se rinden. Luego de una asamblea, los obreros deciden entregarse en la estación Tehuelches el 22 de diciembre. Contrariamente a los prometido, Varela fusila a Font, a Leiva y al menos a medio centenar de obreros. Al exterminar al último grupo de huelguistas, las tropas del ejército se dedicaron a rastrillar toda la provincia de Santa Cruz en busca de los huelguistas dispersos. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. La campaña finalizó el 10 de enero de 1922. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.

15 agosto 2011

[doc] HOMO TOXICUS + carátula


Clicar la imagen para cargar la carátula

En los últimos cincuenta años nuestro medio ambiente se ha visto invadido por nuevas moléculas tóxicas que podrían afectar a nuestra salud. En realidad, muchos productos químicos con efectos hormonales se pueden detectar en la sangre humana.
Entre los primeros sospechosos se encuentran los ftalatos. Uno de sus usos más comunes es la conversión del cloruro de polivinilo (PVC) de un plástico duro a otro flexible, y son usados como disolventes en perfumería y pesticidas.. Se encuentran en los cosméticos, el mobiliario, envases de alimentación, PVC, juguetes, camisetas… Todo apunta a que las sustancias tóxicas están relacionadas con algunos problemas de salud cada vez más comunes.
Una producción canadiense dirigida por Carole Poliquin nos habla de la relación entre sustancias tóxicas y problemas de salud tales como el cáncer, alergias o hiperactividad. Sus conclusiones son inquietantes y un desafío para cambiar nuestro modo de vida.
Todos los días toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, sin saber que son tóxicos a largo plazo para los seres vivos. La mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la II Guerra Mundial,  y que están presentes en los productos que usamos a diario, nunca se han testeado.
Algunas de ellas encontraron su camino en nuestros cuerpos e incluso en los fetos. Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en los recién nacidos. Hoy estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos junto con nuestro ADN.
Resulta imposible escapar de esta contaminación insidiosa. Hay Bisfenol A en la botella de la bicicleta, en los biberones y en las resinas que tapizan las latas de conserva. PCBs (bifenilos policlorados) se escapan de la computadora y de los aparatos eléctricos. Los respiramos todos los días, junto con los ftalatos que emanan del vinilo, de los plásticos ligeros con los que se fabrican juguetes, que son tóxicos para la reproducción. El PFOA (ácido perfluorooctanoico) de los tratamientos anti-manchas y de las cacerolas anti-adhesivas está asociado a efectos en la tiroides y al cáncer.

02 agosto 2011

[doc] RELIGULOUS + carátula

Clicar la imagen para cargar la carátula

Religulous arremete contra todos los fanatismos, no se centra en una única religión. Describe las ideas y creencias religiosas que son evidentemente absurdas, cómicas o ridículas. Maher viaja por todo el planeta entrevistando a personas acerca de Dios y la religión. Saca la sinceridad que le caracteriza en este viaje espiritual tan inusual.
Es un documental dirigido por Larry Charles y protagonizado por el humorista estadounidense Bill Maher, presentador de la cadena HBO. Según Maher, el título de la película es una contracción entre las palabras «Religion» y «Ridiculous» (en español sería religículo). Con esto quiere dar a entender el tono humorístico del documental, que pretende ser una sátira de las religiones y los problemas asociados.
Famoso por su postura contraria a la religión, Bill Maher explora distintos puntos de vista al respecto a través de sus viajes a distintos destinos religiosos por el mundo, tales como Jerusalén o el Vaticano, entrevistando a creyentes de todo tipo y condición, como Judíos por Jesús, musulmanes, polígamos, satanistas, jasísidicos... También entrevistó a Raël del movimiento raeliano (aunque la entrevista no se incluyó en el montaje).
En el documental, Maher también entrevista al neurocientífico Dr. Andrew Newberg, autor de «¿Por qué creemos en lo que creemos?», que se dedica a practicar escáneres cerebrales a personas mientras rezan, meditan o hablan otros idiomas. El productor del documental es Thousand Words y lo distribuirá Lionsgate.